Rastafaris exigen al Estado de Jamaica respetar el uso sacramental de la ganja

Los rastas piden a Jamaica respetar la ley sobre la ganja

El anciano rastafari e histórico defensor del movimiento, Ras Iyah V, llamó al gobierno de Jamaica a tomar medidas urgentes para garantizar que la Policía y los tribunales respeten plenamente los derechos legales de los rastafaris para utilizar la ganja con fines sacramentales.

Esta solicitud surge luego de un reciente fallo del Tribunal Parroquial de Westmoreland que absolvió a Ras Jermaine Jackson, un cultivador con licencia sacramental, acusado por posesión y tráfico de marihuana.

“La ley es clara. No queremos más diálogos vacíos con ministros ni comisarios. Lo que queremos es que la legislación se respete”, sostuvo Ras Iyah V a propósito del mencionado caso.

El representante rastafari recordó que la enmienda a la Ley de Drogas Peligrosas del año 2015 reconoce expresamente el derecho de la comunidad rastafari a cultivar y consumir ganja con fines sacramentales, sin necesidad de autorización policial previa.

En específico, el artículo 10 permite cultivar hasta cinco plantas de cannabis para consumo personal, pero los rastafaris tienen derechos más amplios bajo la exención sacramental.

Detención, liberación y devolución de hierba

Sobre el caso particular de Ras Jermaine Jackson, este fue detenido luego de una redada en su casa de Negril el pasado 27 de mayo y se le incautaron 32 kilos de ganja, no obstante la justicia reconoció sus derechos religiosos y ordenó no solo su liberación, sino también la devolución de la hierba.

A pesar del fallo favorable, Ras Iyah V aseguró que el hecho pone nuevamente en evidencia el trato injusto hacia los rastafaris, quienes siguen siendo blanco de persecución a pesar de las modificaciones legales de 2015.

Uno de los principales focos de preocupación del líder rastafari es la situación de hermanas y hermanos que no poseen documentación oficial, pero que de todas formas practican su fe de forma genuina.

“¿Qué pasa con los auténticos rastas que no tienen papeles? ¿No tienen también derecho a su sacramento?”, se preguntó Ras Iyah V, sosteniendo que la espiritualidad rastafari no puede depender de un sello o un permiso administrativo.

El caso de Jackson es solo uno entre muchos, pues según manifestó Iyah V, existen múltiples antecedentes donde personas con los mismos cargos reciben condenas distintas y mientras en tribunal se desestiman, en otros se imponen multas.

“Eso es injusto. No puede seguir habiendo discrecionalidad cuando hay una ley que protege nuestros derechos”, añadió.

Mesa de diálogo con las autoridades

Para enfrentar esta situación, Ras Iyah V escribió directamente al presidente del Tribunal Supremo, Bryan Sykes, solicitando una mesa de diálogo formal entre el poder judicial y la comunidad rastafari.

Además, propuso que todas las comisarías de policía del país exhiban públicamente copias de la enmienda de 2015, tal como se hace con los carteles de personas buscadas, para que los oficiales conozcan y respeten los derechos de quienes practican la fe rasta.

“No es posible que lleves la ley a una comisaría y te digan que es la primera vez que la ven. Eso pasó en Montego Bay. Estamos cansados de tener que enseñarles sus propias leyes. Rasta no puede seguir siendo criminalizado por orar con hierba. Esto es resistencia cultural, es espiritualidad viva”, enfatizó el representante rastafari.

Ras Iyah recalcó que “queremos que la ley sea claramente entendida por todos. No queremos que nada quede a la discreción de los jueces y la policía… La ley es clara, por lo que debe aplicarse para proteger a los rastas de la injusticia”.