Desde las 15 hrs, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios comienza su sesión ordinaria de día miércoles. En esta oportunidad y en tercer punto de la tabla, se contempla dar inicio a la discusión de la moción parlamentaria que otorga reconocimiento legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.
La iniciativa (boletín N° 10.625) ingresada el pasado 8 de marzo del presente año, tiene por objetivo que el Estado de Chile reconozca legalmente a la población afrodescendiente chilena, su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión. El proyecto plantea además que las tradiciones como la medicina, los rituales, y vestimentas, por mencionar algunos, sean valoradas, respetadas y promocionadas por el Estado, siendo reconocidos como patrimonio inmaterial del país.
También se estipula la creación de una unidad programática para que los docentes tengan un conocimiento adecuado de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, promoviendo dicha cultura en establecimientos educacionales desde el nivel preescolar hasta el universitario, así como la inclusión de esta categoría en censos de la población, tal como lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Reggae Chalice conversó con Rodrigo Calderón, sacerdote representante del Congreso Negro Internacional Etíope Africano (E.A.B.I.C Oficina en Chile), una de las ramas del movimiento Rastafari que se ha sumado a la iniciativa impulsada por la comunidad afrodescendiente del norte de Chile, Arica particularmente, quien se refirió a la importancia de la iniciativa.
“Esperamos de esta tramitación en la Cámara que pueda tener una continuidad en su tramitación, que puedan ser bien consideradas todas las demandas, todas las peticiones en cuanto al reconocimiento; que se amplíe un poco la mirada porque los afrodescendientes no están solo en Arica. Esperamos que si hay beneficios y reconocimiento, sea para toda la población, así como también esperamos que con este punto se abra la puerta para que la gente afrodescendiente tenga sus propios representantes en el Senado, en el Parlamento, que represente realmente las voces e intereses de la población negra”, expresó Calderón.
El representante de la orden BoboAshanti Rastafari hizo un llamado a que el Estado de Chile se pronuncie y pida una disculpa formal a la población negra, tal como ha sucedido en países de Europa y el Caribe, países que recibieron esclavos africanos, “entonces también esperamos que haya un reconocimiento a esa injusticia, a ese daño, sabemos todas las atrocidades que han sido cometidas”.
En la misma línea Susana Castro, mujer Rastafari de la Orden Nyahbinghi en Chile, dijo que “llegar a este escenario no ha sido fácil. Que hoy estemos hablando de un reconocimiento social y legal de la gente negra en Chile es producto de una larga lucha por conquistar derechos que los colonizadores le arrebataron a la gente negra que llegó aquí hace más de cuatro siglos”.
Consultada sobre las implicancias que traería este proyecto de convertirse prontamente en ley, la Hermana Susy –como la reconocen entre sus pares- sostuvo que “este reconocimiento implica que el Estado debe volver a mirar cómo ha sido contada y blanqueada la historia en Chile, y reconocer que la gente negra siempre ha sido parte de ésta (…) El reconocimiento es importante porque no solo es legal, sino también social y cultural, lo que nos lleva al paso siguiente, que cuando el Estado reconozca las razones por las cuales llegó a este territorio la gente negra, inevitablemente deberá reconocer las implicaciones en la trata de esclavos y el genocidio que permitió que los colonizadores se instalaran, hasta hoy, en este territorio”.